Insigths

Santiago, la Ciudad más Inteligente de América Latina

Santiago, la capital y principal ciudad de Chile, y de la Región Metropolitana, ha sido designada como la ciudad más inteligente de América Latina (LATAM) según el Índice de Ciudades en Movimiento (CIMI, siglas en inglés) 2025 de IESE. Este prestigioso ranking es publicado anualmente por la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra y evalúa ciudades de todo el mundo en base a diversos indicadores como gobernanza, planificación urbana, tecnología, medio ambiente, cohesión social y economía.

El alto ranking global de Santiago (puesto 89) se atribuye a sus avances en movilidad y transporte, incluida la integración de autobuses eléctricos, una gobernanza efectiva y un sólido desempeño económico. El compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la innovación también ha jugado un papel significativo en su reconocimiento.

El Índice comprende 9 dimensiones y 113 indicadores. El análisis se desarrolló en torno a 183 ciudades, 92 países y 85 capitales. Las dimensiones clave del CIMI 2025 incluyen Economía, Gobernanza, Medio Ambiente, Movilidad y Transporte, Planificación Urbana, Perfil Internacional y Tecnología, así como Capital Humano y Cohesión Social.

En 2025, el CIMI introduce cambios significativos para abordar los desafíos emergentes que enfrentan las ciudades modernas. El índice ha sido actualizado con la eliminación de indicadores que han perdido relevancia y los ha reemplazado con otros que reflejan mejor las tendencias actuales. Las modificaciones se realizaron en áreas como economía, cohesión social, medio ambiente, tecnología y movilidad y transporte.


Santiago, Chile (Foto: Adobe Stock)


Cuáles son los principales factores que hacen de Santiago la ciudad más inteligente de América Latina?
Santiago se destaca como un fuerte contendiente al título de ciudad más inteligente de LATAM, gracias a su enfoque multifacético hacia el desarrollo urbano. En esencia, el éxito de Santiago se basa en estrategias de gobernanza innovadoras que priorizan la transparencia, la participación ciudadana y la toma de decisiones inteligentes. La ciudad sobresale en fomentar prácticas ambientales sostenibles, enfatizando los espacios verdes y las iniciativas de energía renovable. Sus soluciones de movilidad son igualmente visionarias, con sistemas de transporte público eficientes y tecnología de vanguardia que impulsan mejoras en la conectividad urbana. Además, la sólida economía de Santiago se ve fortalecida por dinámicos ecosistemas de innovación y emprendimiento, creando oportunidades para el crecimiento y el avance tecnológico. En conjunto, estos factores posicionan a Santiago como un ejemplo brillante de cómo la planificación integrada y el compromiso con el progreso pueden transformar una ciudad en un centro de inteligencia y sostenibilidad.

Gobernanza

Santiago ha implementado políticas que crean el marco adecuado para priorizar la sostenibilidad y el desarrollo urbano, asegurando una gestión eficiente de recursos y servicios. El compromiso de Chile con la neutralidad de carbono para 2050 establece las bases para la resiliencia e inclusividad a largo plazo.

El “Programa SE Santiago Smart City”, lanzado en 2016, es una iniciativa estratégica del Gobierno Regional Metropolitano y CORFO (Agencia de Desarrollo Económico de Chile). Su objetivo principal es transformar a Santiago en una ciudad más inteligente y sostenible aprovechando la tecnología y la innovación. Para crear un ecosistema urbano integrado y eficiente, se enfatiza la colaboración entre municipalidades, ciudadanos y actores del sector privado.

El “Plan Santiago 2050” es una iniciativa ambiciosa diseñada para transformar Santiago en una ciudad-región sostenible, equitativa e integrada hacia mediados de siglo. Lanzado en 2022, el plan pone énfasis en reducir la segregación urbana, promover el desarrollo equitativo en los barrios y combatir desafíos ambientales como la desertificación y la escasez de agua. También contempla mejorar la infraestructura y las soluciones de movilidad para aumentar la conectividad y accesibilidad de las comunidades. Cabe destacar que el plan fomenta la participación activa de los ciudadanos mediante talleres temáticos y discusiones comunales, asegurando que los residentes tengan voz en el diseño del futuro de su ciudad. Esta estrategia visionaria tiene como objetivo crear un Santiago resiliente e inclusivo para las futuras generaciones.

La “Estrategia Regional para la Región Metropolitana 2024-2035” es un plan de desarrollo para la Región Metropolitana de Santiago. Sirve como un marco orientador para la planificación y gestión regional, abordando áreas clave como la equidad territorial, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. La estrategia enfatiza la colaboración entre municipalidades, servicios públicos y sectores privados para alcanzar objetivos a largo plazo. También incluye la participación ciudadana para garantizar que las iniciativas estén alineadas con las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Economía
En las últimas décadas, Chile se ha destacado como uno de los países más exitosos de LATAM en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza, según el informe del Banco Mundial de 2022. Desde 1990, el PIB per cápita de Chile ha experimentado un aumento significativo de más del 300% (Banco Mundial, 2023), acompañado de una reducción considerable en la proporción de habitantes que viven por debajo de la línea de pobreza por ingresos, del 69% en 1990 al 8.6% en 2017 (MIDESO, 2017).

La Región Metropolitana de Santiago, que representa el 40% de la población nacional, se ha convertido en el principal centro financiero y comercial del país, ejemplificando estos cambios de manera más destacada. Este sólido desempeño económico puede atribuirse a las fuerzas impulsoras de la innovación y el emprendimiento. El rendimiento económico de Santiago está estrechamente vinculado a su ecosistema innovador y emprendedor, que cuenta con el apoyo de iniciativas como Start-Up Chile, un programa acelerador de startups creado por el gobierno chileno en 2010, fomentando la innovación y el crecimiento. Recientemente, Santiago ha sido clasificado entre las 50 principales ciudades globales para el desarrollo de startups de inteligencia artificial (IA). Según un informe de StartupBlink (*), Santiago ocupa el puesto 48 a nivel mundial en startups enfocadas en IA y es una de las únicas dos ciudades de LATAM en la lista, junto a São Paulo, Brasil.

Las “100 Soluciones para Santiago” es un esfuerzo colaborativo entre el programa SE Santiago, CORFO Metropolitano y la Corporación de Desarrollo Regional de Santiago, destacando el compromiso de la ciudad con el desarrollo urbano sostenible y la innovación tecnológica. La iniciativa se lanzó durante la Smart City Expo Santiago 2024, mostrando más de 100 proyectos innovadores desarrollados por empresas y emprendedores de la Región Metropolitana, así como hubs, incubadoras e instituciones. (Mas información en nuestro artículo: “Innovando Santiago: 100 Soluciones para una Ciudad Inteligente”, fechado el 20/08/2024).

Neutralidad de Carbono
Los esfuerzos de Santiago están alineados con el compromiso de Chile de lograr la neutralidad de carbono para 2050, demostrando su dedicación a combatir el cambio climático. El compromiso de Santiago de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 está detallado en la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile, que sirve como hoja de ruta para todo el país, incluida Santiago, en la transición hacia una economía de bajas emisiones y resiliente al clima. Incluye 407 medidas específicas en diversos sectores para cumplir con este ambicioso objetivo. Además, la Contribución Determinada a Nivel Nacional actualizada, presentada a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, refuerza este compromiso y establece metas intermedias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Movilidad y Transporte
Para lograr la electrificación total de su flota de transporte público para 2035, la ciudad ha realizado avances significativos en el transporte público, incluyendo la integración de la flota de autobuses eléctricos más grande fuera de China, con más de 2,400 vehículos que cuentan con comodidades modernas como wi-fi, cargadores USB y accesibilidad universal, mejorando así la movilidad y reduciendo sustancialmente la contaminación. Se ha convertido en un líder en transporte público sostenible en América Latina. Para respaldar su flota eléctrica, se necesita desarrollar una sólida red de estaciones de carga. Esta transición ha sido apoyada mediante una asociación público-privada y el desarrollo de infraestructura de carga.

Micro Movilidad Sustentable
La ciudad ha logrado avances significativos en la promoción de un transporte ecológico al expandir su red de carriles para bicicletas e introducir sistemas públicos de bicicletas compartidas. Por ejemplo, “El Proyecto Nueva Alameda” en Santiago, es una iniciativa urbana transformadora que busca revitalizar el eje principal de la ciudad, Alameda-Providencia. Este proyecto tiene como objetivo mejorar los espacios públicos, impulsar la movilidad y promover el desarrollo sostenible. El plan incluye la creación de nuevos espacios verdes, la construcción de una red integral de carriles para bicicletas en toda la ciudad y la renovación de áreas icónicas como Plaza Italia (Plaza Baquedano) para priorizar un diseño amigable para peatones y accesible, con un enfoque en la caminabilidad en varios barrios.

Tecnología
Al adoptar la tecnología, podemos mejorar la vida urbana a través de infraestructura inteligente y servicios digitales. Santiago integra tecnologías avanzadas en su planificación urbana, mejorando la conectividad y accesibilidad para sus residentes. La Agenda Digital 2028 es una ambiciosa iniciativa destinada a fomentar la colaboración intermunicipal y aprovechar la tecnología para mejorar la gestión urbana y la calidad de vida. La agenda enfatiza la cooperación entre municipalidades como Lo Barnechea y Las Condes: estrategias compartidas, marcos de comunicación e iniciativas conjuntas para abordar los desafíos urbanos, enfocándose en empoderar a los ciudadanos para participar activamente en la gestión de la ciudad, mejorar la transparencia, reducir costos y minimizar los impactos ambientales.

Gestión de Residuos
Santiago ha implementado sistemas integrales de gestión de residuos, incluidos programas de reciclaje e iniciativas para reducir la disposición ilegal de desechos. La ciudad forma parte del Programa Urban Ocean, que promueve los principios de la economía circular y aborda desafíos como las fugas de plástico y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Espacios Verdes
La iniciativa de electrificación del transporte público ha contribuido a una significativa reducción de la contaminación del aire y los niveles de ruido, mejorando la calidad de vida de los residentes. Los esfuerzos para combatir la contaminación del aire, especialmente durante los meses de invierno, son centrales en las estrategias ambientales de Santiago y reflejan el fuerte compromiso de la ciudad con la creación y mejora de espacios verdes para el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Como parte de la estrategia de espacios verdes, el Parque de las Américas en la comunidad de Conchalí, Santiago, está actualmente en construcción. El proyecto comenzó con la colocación de la primera piedra en agosto de 2024. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo transformar un área previamente abandonada en un vibrante espacio verde que abarque más de 44,000 metros cuadrados. El parque contará con un anfiteatro, áreas de juegos acuáticos, un parque de patinaje, pérgolas y zonas deportivas. También incorpora prácticas sostenibles, como sistemas de riego eficientes en el uso del agua y la plantación de árboles de bajo consumo hídrico.

Energías Renovables y Eficiencia
Chile está liderando el camino en energías renovables, y Santiago desempeña un papel fundamental en el logro de los audaces objetivos de sostenibilidad del país. Chile, particularmente Santiago, disfruta de una abundancia de radiación solar y patrones de viento constantes, lo que lo convierte en un lugar ideal para la energía solar y eólica. Las plantas solares y los aerogeneradores se han utilizado para generar energía limpia a partir de estos recursos naturales, desempeñando un papel crucial. Chile aspira a convertirse en un líder global en la producción de hidrógeno verde, y Santiago es una pieza clave de esta estrategia más amplia. Este proceso utiliza energía renovable para generar hidrógeno, proporcionando una fuente de combustible alternativa más limpia. Para 2030, Chile planea obtener el 80% de su energía de fuentes renovables, con Santiago sirviendo como un centro clave para la ejecución de estas ambiciosas iniciativas. La colaboración entre el gobierno y el sector privado ha impulsado la adopción de tecnologías de energía renovable, como la instalación de paneles solares en edificios públicos y estaciones de metro.

Cohesión Social
Asegurar que el desarrollo de la ciudad beneficie a todos los residentes priorizando la inclusión social y el compromiso comunitario. Santiago promueve la inclusividad y la equidad social al reducir los tiempos de traslado para los residentes de bajos ingresos y conectar las áreas periféricas con el centro de la ciudad. Los servicios públicos esenciales como educación, salud y transporte a menudo son inaccesibles para los grupos de bajos ingresos. Se están tomando medidas para aumentar el acceso a estos servicios en las áreas periféricas. Programas como el “Programa Derecho y Dignidad” se concentran en abordar las dificultades de vivienda, abogando por condiciones de vida dignas para los residentes de bajos ingresos y permitiéndoles permanecer en sus barrios originales mientras acceden a servicios urbanos mejorados.


Santiago se erige con orgullo como un brillante ejemplo de innovación y sostenibilidad, consolidando su posición como la ciudad más inteligente de LATAM. Desde una gobernanza transformadora y tecnología de vanguardia hasta políticas sociales equitativas y planificación urbana ecológica, los logros de la ciudad reflejan un compromiso inquebrantable con mejorar la calidad de vida de todos sus residentes.

(*) StartupBlink es una plataforma de investigación sobre la economía de la innovación, que proporciona a los desarrolladores de ecosistemas del sector público, programas corporativos de startups, organizaciones multilaterales e investigadores, el conocimiento y las herramientas para mapear, posicionar y acelerar la innovación.

Fuentes
Common challenges, similar responses: the world’s leading cities converge on strategy | IESE Insight
IESE Cities in Motion Index 2025 ST-0665-E

Smartcity Expo Santiago

Santiago, Chile

24-26 Julio 2025

La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.

La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor. 

El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.