Research

Proximidad y el Concepto de 15 Minutos:

Análisis de dos Comunas en Santiago y la Región Metropolitana, Chile

Introducción y Propósito

La vida diaria en entornos urbanos está moldeada por una serie de factores dinámicos y complejos. Evaluar la habitabilidad en Santiago y su región metropolitana requiere un análisis profundo de la Calidad de Vida, el Nivel de Vida y el concepto de la ciudad de 15 minutos. Basado en el Marco de Habitabilidad para los Vecindarios, este estudio examina el impacto de la proximidad, la caminabilidad y la accesibilidad en el bienestar comunitario y el diseño urbano.

A nivel comuna, los desafíos cotidianos son abundantes, desde restricciones de movilidad hasta el acceso desigual a los servicios esenciales. Esta investigación identifica disparidades urbanas y aporta soluciones sostenibles para mejorar la habitabilidad. Al centrarse en una escala más detallada, se promueve una planificación urbana centrada en las personas, priorizando la accesibilidad, la resiliencia y una mejor calidad de vida en la evolución de Santiago.

El concepto de la ciudad 
de 15 minutos, examina el impacto de la proximidad, 
la caminabilidad y la accesibilidad en el bienestar comunitario y el diseño urbano.

Comprendiendo la Expansión Urbana de Santiago

Contrastes marcados

Segregación socioeconómica

Fragmentación urbana

El rápido crecimiento urbano de Santiago ha generado contrastes marcados, donde los distritos más prósperos florecen mientras que las zonas desfavorecidas enfrentan dificultades debido a la falta de accesibilidad e infraestructura adecuada. La cohesión urbana, la movilidad y los servicios están fuertemente influenciados por la segregación socioeconómica.

Los límites administrativos de los distritos en Santiago actúan como fronteras urbanas, afectando la conectividad, las interacciones sociales y los patrones generales de fragmentación urbana. Algunas fronteras son rígidas y bien definidas, lo que refuerza las divisiones espaciales y profundiza las desigualdades socioeconómicas. Otras, en cambio, son más flexibles y permeables, permitiendo un movimiento fluido y la interacción entre distritos.

¿Por qué estas Comunas?

La Pintana y Vitacura representan dos realidades urbanas marcadamente contrastantes: una enfrenta desafíos económicos y desigualdad espacial, mientras la otra disfruta de prosperidad y una sólida conectividad. Este estudio analiza el impacto de las disparidades urbanas en la habitabilidad, subrayando la importancia de estrategias de planificación inclusiva que promuevan la equidad y la resiliencia.

Metodología y Hallazgos Clave

La aplicación del Marco de Habitabilidad en esta investigación proporciona una metodología estructurada para analizar comunas seleccionadas en Santiago. Ofrece valiosos conocimientos sobre resiliencia urbana y desarrollo, integrando factores esenciales como sostenibilidad, accesibilidad y bienestar comunitario.

La Pintana presenta una combinación de fortalezas y desafíos en su infraestructura urbana. Mientras que la educación, los servicios de emergencia y los espacios verdes superan los estándares clave, persisten brechas en el acceso peatonal a la atención médica y a los comercios de alimentos, especialmente en el sur. La accesibilidad al empleo es desigual, con largos desplazamientos para el trabajo profesional. A pesar de contar con una adecuada distribución de servicios de emergencia y sólidos recursos educativos, se requieren amenidades locales para mejorar la habitabilidad. Los espacios verdes están disponibles, ofreciendo valiosas áreas públicas para los residentes. Abordar estas desigualdades es fundamental para fomentar un entorno urbano más inclusivo.

Mapas: La Pintana

Vitacura es una comuna bien conectada y de alto rendimiento urbano, con un fuerte acceso a empleo, educación, atención médica y servicios de emergencia. La mayoría de los recursos esenciales están a poca distancia, aunque el acceso a supermercados sigue siendo limitado en los barrios del norte. La comuna sobresale en movilidad, con desplazamientos cortos a centros de negocios y una buena distribución de instalaciones de salud. Los servicios de emergencia son eficientes y la infraestructura educativa es abundante. Además, el compromiso de Vitacura con la sostenibilidad se refleja en sus extensos espacios verdes y su planificación urbana ambientalmente consciente. Mejorar la equidad en las amenidades diarias sigue siendo una oportunidad clave de progreso.

Mapas: Vitacura

Proyecciones a Futuro

El marcado contraste entre La Pintana y Vitacura resalta la importancia de adoptar estrategias de planificación urbana inclusivas. Las ciudades pueden reducir las disparidades al priorizar una infraestructura accesible, bien conectada y equitativa. Mejorar la habitabilidad requiere ampliar el transporte público, desarrollar microcentros de uso mixto e invertir en servicios esenciales.

Al fortalecer el urbanismo participativo, las comunidades pueden influir activamente en la configuración de sus barrios, mientras que los planes urbanos estructurados y la infraestructura verde contribuyen a la resiliencia. Un marco normativo que integre métricas sociales y promueva la sostenibilidad a largo plazo impulsa un desarrollo centrado en las personas.

Proyección

• Transporte público accesible

• Infraestructura verde

• Urbanismo participativo

© 2025 Livable Urbs. Todos los derechos reservados. El análisis espacial, las visualizaciones personalizadas, los conocimientos sobre planificación urbana y la investigación presentados en este sitio web, publicación y materiales relacionados son propiedad intelectual de Livable Urbs. Mientras que los datos base del mapa provienen de © OpenStreetMap bajo la licencia ODbL, y las formas de isócronas son proporcionadas por © openrouteservice.org de HeiGIT, todas las modificaciones, interpretaciones y capas añadidas son propiedad exclusiva de Livable Urbs. Se prohíbe estrictamente cualquier reproducción, distribución o uso comercial no autorizado sin previo permiso por escrito.

Smartcity Expo Santiago

Santiago, Chile

24-26 Julio 2025

La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.

La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor. 

El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.