Una ciudad puede definirse como una colección de barrios con sus propias características únicas, cultura y dinámicas que contribuyen a la diversidad y funcionalidad de la ciudad en la que se encuentran. Este concepto es relevante para la planificación urbana porque comprender las necesidades e identidades de diferentes comunidades puede ayudar a desarrollar políticas más efectivas e inclusivas.
Los barrios urbanos suelen ofrecer una amplia gama de oportunidades laborales, instituciones educativas y recursos esenciales, como servicios de salud. Estas áreas generalmente cuentan con sistemas de transporte público bien desarrollados, lo que hace conveniente moverse sin un coche. Los barrios urbanos a menudo tienen escenas culturales activas y están compuestos principalmente por residentes de clases económicas similares y niveles de responsabilidad cívica. Las opciones de vivienda en áreas urbanas pueden incluir apartamentos, condominios, o casas unifamiliares, a menudo con espacios verdes limitados y mayor densidad de población.
La vida en la ciudad suele ser rápida y propensa al ruido y la congestión de tránsito, con diversidad en términos de cultura, demografía y experiencias, exponiendo a los residentes a diferentes perspectivas y estilos de vida. Sin embargo, los barrios también pueden tener deficiencias, lo que resulta en una falta de servicios y oportunidades para los residentes.
Al priorizar los barrios, podemos asegurarnos de que las iniciativas de desarrollo sostenible sean más efectivas, inclusivas y alineadas con las realidades cotidianas de las personas a las que están diseñadas para beneficiar. Integrar herramientas digitales y prácticas sostenibles es posible para mejorar la habitabilidad del barrio, destacando la necesidad de la participación de la comunidad local y métricas adaptadas para abordar problemas específicos del barrio.
La visualización de datos convierte datos complejos en visuales fáciles de entender, ayudando a los planificadores urbanos y a los responsables de la toma de decisiones a comprender rápidamente esa información y tomar decisiones acertadas. Nuestra investigación sobre Pittsburgh y Bilbao demuestra que la visualización de datos permite a las ciudades optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia de servicios como el transporte público, la atención sanitaria, la educación, los espacios verdes y los servicios de emergencia, permitiendo a las autoridades locales evaluar y mejorar la habitabilidad y la calidad de vida en las comunidades de la ciudad.
Interfaz orientada a la exploración, vinculada a métricas urbanas, que
promueve la transparencia y la toma de decisiones eficiente.
El gobierno de las ciudades debe priorizar una interfaz de usuario que les permita explorar fácilmente todos los aspectos de la ciudad y sus vecindarios. Vincular esta exploración con estándares e indicadores establecidos ayuda al personal a evaluar si estas áreas cumplen con los criterios del estudio o no. Compartir datos visualizados con el público facilita que los residentes entiendan las operaciones de la ciudad, promueve la colaboración en la toma de decisiones y fomenta el compromiso comunitario y la transparencia para priorizar las iniciativas de ciudades inteligentes y su rentabilidad.
Visual Map Analysis
Neighborhood Minimum Livability Framework
Este catálogo integra teoría y visualización para analizar las diferencias en calidad y nivel de vida entre barrios. A través de gráficos y mapas, se ilustran las variaciones en las condiciones urbanas, ofreciendo una base sólida para diseñar políticas públicas.
La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.
La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.
Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor.
El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.