Insigths

Horizonte Verde: el Innovador Techo Viviente de la Academia de Ciencias de California

En un artículo anterior, enfatizamos el papel crucial que desempeñan los espacios verdes en los entornos urbanos. Actúan como fuentes vitales de oxígeno, mejorando significativamente la calidad del aire dentro de la dinámica y bulliciosa atmósfera de las ciudades modernas. Cada forma de espacio verde en los vecindarios urbanos es invaluable, ya que cada uno contribuye al ecosistema urbano en general. En esta ocasión, vamos a discutir el papel de los techos verdes en el paisaje urbano.

Que es un Techo Verde?
Un techo verde, también conocido como techo viviente o eco-techo, es el techo de un edificio que está parcial o completamente cubierto con vegetación y un medio de crecimiento, plantado sobre una membrana impermeabilizante.

El informe de Technavio, una firma líder en investigación de mercado y asesoramiento a nivel mundial, pronostica el aumento del mercado de techos verdes en USD 7.25 billones para los años 2024 a 2028. Este crecimiento significativo se debe a diversas tendencias, una de las cuales es la reducción del calentamiento global. En ciudades densamente pobladas, los techos verdes pueden ayudar a mitigar el efecto de isla de calor urbana y absorber dióxido de carbono.

Los techos pueden clasificarse como intensivos, con un medio de crecimiento más profundo y la posibilidad de soportar una amplia variedad de plantas, incluidos árboles y arbustos, y extensivos, con un medio de crecimiento más superficial y generalmente plantados con plantas resistentes a la sequía. Los techos intensivos requieren más mantenimiento y soporte estructural debido a su peso.

Los techos verdes presentan grandes ventajas ya que contribuyen a la biodiversidad, creando hábitats naturales para especies de plantas, aves e insectos. Mejoran la calidad del aire y mitigan el efecto de isla de calor urbano al filtrar contaminantes y dióxido de carbono del aire. Además, facilitan el drenaje, absorben el agua de lluvia y disminuyen el riesgo de inundaciones. Los techos verdes actúan como ahorradores de energía ya que proporcionan aislamiento natural, reduciendo la necesidad de calefacción en invierno y refrigeración en verano. Los techos verdes crean espacios agradables en áreas urbanas, que contribuyen al bienestar general al proporcionar áreas de esparcimiento y recreación.

Techo Verde como Secuestrador de Carbono
Los sumideros de carbono urbanos representan una combinación de soluciones centradas en maximizar la captura y el secuestro de carbono a través de la plantación de árboles en espacios verdes urbanos y periurbanos. Las estimaciones sugieren que las áreas urbanas son responsables del 70 por ciento de las emisiones globales de CO2, siendo el transporte y los edificios los mayores contribuyentes (IPCC*, 2022), y en particular los edificios responsables de aproximadamente el 37 por ciento de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía y los procesos industriales. Los techos verdes actúan como sumideros de carbono. Al estar cubiertos de vegetación, naturalmente secuestran carbono al reducir las emisiones netas de dióxido de carbono. Al planificar y diseñar techos verdes, es importante elegir las plantas según la luz solar, la tolerancia al frío y la necesidad de riego. El dióxido de carbono secuestrado por los techos verdes dependerá de la región en la que se encuentren y de la intensidad de la luz solar.


La Academia de Ciencias de California
La Academia de Ciencias de California es un faro de dedicación y generación de conocimiento, promoviendo la comprensión del valor del mundo natural a través de su excelencia científica inigualable. El trabajo innovador de la Academia de Ciencias tiene un impacto aún mayor al asociarse con las principales organizaciones ambientales, científicas y comunitarias. La Academia adopta un enfoque proactivo para abordar los desafíos, promoviendo el uso de datos científicos para impulsar la toma de decisiones informadas y fomentar un futuro sostenible.

La Academia fue fundada en 1853 en San Francisco como un museo para exhibir una creciente colección de especímenes de investigación recolectados por naturalistas locales. El edificio fue destruido en el gran terremoto de 1906. En 1916, la Academia se trasladó a su ubicación actual en el Parque Golden Gate y desde entonces se ha expandido para incluir el North American Hall, el Steinhart Aquarium, el Simson African Hall, el Science Hall, el Morrison Planetarium y el Kimball Natural History Museum. En 1989, el terremoto de Loma Prieta causó la destrucción de los edificios de la Academia, lo que llevó al cierre permanente del Bird Hall y la reevaluacion de la seguridad, el propósito y la funcionalidad de todo el edificio.

El Nuevo Edificio
Renzo Piano diseñó la Academia, que reabrió en septiembre de 2008 como una institución educativa moderna en su ubicación original, con la distinción de haber obtenido doble certificación LEED Platino del Consejo de Edificación Sustentable de EE.UU. por su diseño y operaciones ecológicas.

En el nuevo proyecto, se preservaron tres edificios originales construidos entre 1916 y 1976: el African Hall, el North American Hall y el Steinhart Aquarium. Al reducir el tamaño de la estructura, se pudo conservar una hectárea de tierra como espacio abierto, permitiendo que el público lo disfrute e integrándolo perfectamente en el Parque Golden Gate.

El Techo Viviente
El arquitecto tuvo la gran tarea de integrar armoniosamente el edificio con los entornos naturales de Golden Gate, lo cual describió como levantar una parte del parque y ubicar el edificio debajo. El techo verde refleja los espacios internos que hay debajo. El techo de 2,5 acres cuenta con colinas onduladas, y 1,7 millones de plantas nativas en contenedores biodegradables, creando un hábitat para la vida silvestre y un ecosistema que cubre el 87% del techo. Las dos cúpulas principales albergan las exhibiciones del planetario y la selva tropical. Las cúpulas tienen tragaluces que se abren y cierran automáticamente para la ventilación.

El techo comienza plano en los bordes y, como un paisaje natural, se vuelve más ondulado a medida que se extiende hacia el interior, creando una serie de cúpulas de diferentes tamaños que se elevan desde el plano del techo. La humedad en el suelo, junto con el efecto de inercia térmica, enfría significativamente el interior del museo, eliminando la necesidad de aire acondicionado en las áreas públicas de la planta baja y en las oficinas de investigación a lo largo de la fachada. Las estaciones meteorológicas montadas en el techo monitorean el viento, la lluvia y los cambios de temperatura estacionales, proporcionando datos a los sistemas automatizados y tragaluces del edificio, lo que ayuda a mantener un interior fresco y cómodo al tiempo que permite que la luz natural ilumine las exhibiciones.


El Techo Verde de la Academia de Ciencias de California en medio del Parque Golden Gate (Foto: HG)

Iluminación Natural
El museo cuenta con un uso extensivo de vidrio claro, de baja cantidad de hierro, de piso a techo para proporcionar vistas del Parque Golden Gate y minimizar la absorción de calor. Las oficinas se benefician de una característica poco común: luz natural y ventilación proporcionadas por ventanas traseras. La Academia cuenta con un impresionante 90% de espacios ocupados con luz natural y vistas al exterior.

Acondicionamiento Ambiental
La planta principal del museo utiliza un sistema único que aprovecha las corrientes de aire naturales del Parque Golden Gate para regular las temperaturas. Las persianas en todos los lados pueden abrirse y cerrarse para dejar entrar aire fresco, reduciendo así la necesidad de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Los tragaluces con un diseño circular permiten la entrada de luz natural mientras liberan automáticamente el aire caliente. Al calentar los espacios de manera eficiente, la calefacción por suelo radiante puede reducir las necesidades de energía en un 10% cada año.

Energía Sustentable
El perímetro del techo verde cuenta con un dosel solar equipado con 60,000 celdas fotovoltaicas, que generan aproximadamente 213,000 kWh de energía limpia anualmente. Las necesidades energéticas de la Academia se satisfacen en al menos un 5 por ciento a través de esto, lo que también evita la liberación anual de más de 405,000 libras de emisiones de gases de efecto invernadero.

Con la creciente aceptación de los techos verdes en todo el mundo, especialmente en países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Canadá y Singapur, las administraciones de las ciudades deberían ofrecer incentivos financieros y crear marcos para fomentar su instalación. Los techos verdes son parte de los esfuerzos más amplios de sostenibilidad para mejorar la calidad del aire, reducir el estrés térmico e integrar la naturaleza en los entornos urbanos. Hemos enfatizado anteriormente que los espacios verdes, incluidos los techos verdes, no deben ser vistos como entidades aisladas. Son componentes integrales de un concepto más amplio que une la planificación urbana, el desarrollo social y el crecimiento económico para mejorar el bienestar general y la calidad de vida de los residentes.

(*) Panel Intergovernmental sobre Cambio Climatico.

Fuentes
Cities and climate change | UNEP – UN Environment Programme
Global Status Report for Buildings and Construction | UNEP – UN Environment Programme
Green-Roofs Market Analysis – Germany, US, Japan, Canada, Singapore – Size and Forecast 2024-2028
NetZeroCities
The California Academy of Science’s History
Efficient Building Design – California Academy of Sciences

Smartcity Expo Santiago

Santiago, Chile

24-26 Julio 2025

La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.

La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor. 

El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.