Insigths

Conectando la Naturaleza: Como Colombia esta Liderando el Movimiento del Internet de los Bosques


En artículos anteriores, enfatizamos la creciente importancia de los espacios verdes urbanos para mejorar la vida en la ciudad. Los dos artículos destacan cómo estas áreas no solo promueven el equilibrio ecológico, sino que también contribuyen al bienestar de las personas, ayudan a mitigar el efecto de isla de calor urbana y fomentan la participación comunitaria. Estos estudios proporcionan una base sólida para comprender el papel fundamental de los espacios verdes en entornos urbanos y sirven como punto de partida para explorar cómo los bosques tropicales de Colombia, a través del concepto de “Internet de los Bosques”, pueden enriquecer aún más los ecosistemas urbanos. (Mas información en nuestros artículos: “La Evolución y el Significado de los Espacios Verdes Urbanos: Mejorando la Habitabilidad desde la Antigüedad hasta las Ciudades Sostenibles” fechado el 26/02/2025, y “Horizonte Verde: el Innovador Techo Viviente de la Academia de Ciencias de California” fechado el 10/03/2025).

En una era en la que el crecimiento urbano a menudo se produce a costa de la naturaleza, la protección de los espacios verdes nunca ha sido más crucial. Los ecosistemas verdes, como las selvas tropicales, actúan como los pulmones de nuestro planeta, absorbiendo dióxido de carbono, regulando el clima y fomentando la biodiversidad. Sin embargo, su importancia va más allá de los paisajes rurales; están intrínsecamente vinculados a la salud y sostenibilidad de nuestras ciudades. La selva tropical desempeña un papel fundamental en la estabilización de los ciclos del agua, la provisión de aire limpio y la mitigación de los efectos de isla de calor urbana, convirtiéndose en un aliado natural para la vida en la ciudad.

El Internet de las Cosas (IoT, siglas en inglés) ha abierto nuevas oportunidades para monitorear y proteger estos ecosistemas frágiles. Al integrar la tecnología en la conservación, el IoT ofrece herramientas innovadoras para rastrear la deforestación, medir los cambios ambientales e involucrar a las comunidades.

Colombia es ampliamente reconocida como uno de los países más biodiversos del mundo, a menudo ocupando el segundo lugar después de Brasil. Sin embargo, algunos rankings recientes, como la edición 2025 de Worldostats, sitúan a Colombia en el cuarto puesto a nivel global, después de Brasil, Indonesia y China. Las variaciones en la medición de la biodiversidad han generado estas diferencias, ya que algunos rankings se centran en la riqueza de especies, mientras que otros consideran factores como la diversidad de hábitats y los esfuerzos de conservación. A pesar de las diferencias en las clasificaciones, la biodiversidad de Colombia sigue siendo extraordinaria. Sus ecosistemas abarcan desde las montañas de los Andes hasta las selvas amazónicas, albergando miles de especies endémicas.

Este estatus excepcional proviene de su ubicación geográfica única y la diversidad de sus ecosistemas. Con cerca del 10% de la biodiversidad del planeta, Colombia alberga una asombrosa variedad de especies, incluyendo la mayor cantidad de aves y orquídeas en el mundo. Además, ocupa el segundo lugar en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce.

Asimismo, la biodiversidad de Colombia se ve enriquecida por especies endémicas, con el 14% de sus especies sin presencia en ninguna otra parte del mundo. Esto la convierte en un punto clave para la conservación y un tesoro de riqueza ecológica.


El caso del Ecosistema de Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado en la Amazonía colombiana, es el parque nacional más grande de Colombia y el parque nacional de selva tropical más grande del mundo.

La región Amazónica de Colombia o Amazonía es una región vasta y biodiversa, que abarca aproximadamente 403,000 kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor del 35% del territorio total de Colombia. Forma parte de la gran selva amazónica, comúnmente conocida como los ‘pulmones de la Tierra’ debido a su papel fundamental en la producción de oxígeno y la regulación del clima global. En la región, la deforestación ha sido un desafío significativo, impulsado por factores como la apropiación ilegal de tierras y la agricultura, incluyendo la conversión de áreas boscosas en pastizales para la ganadería y la especulación de tierras. Además, actividades ilícitas como la minería, la tala ilegal y el cultivo de cosechas ilícitas han amenazado incluso áreas protegidas, como los parques nacionales, incluido Chiribiquete.

Este parque cuenta con una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo bosques húmedos tropicales, sabanas y ríos. La región es famosa por sus distintivos tepuyes, que emergen abruptamente de la selva y crean paisajes impresionantes, destacando la cascada de Caño Paujil, que se desliza entre la densa vegetación. Como un punto clave de biodiversidad, el parque alberga miles de especies, muchas de las cuales enfrentan amenazas. La Amazonía colombiana es hogar de varias especies notables, incluyendo tapires de tierras bajas, nutrias gigantes, osos hormigueros gigantes, monos churucos, jaguares y el colibrí esmeralda de Chiribiquete, la única especie de ave endémica de la región.

Además de sus maravillas naturales, Chiribiquete tiene una inmensa importancia cultural. El parque alberga uno de los complejos pictográficos arqueológicos más antiguos y grandes de América, con más de 70,000 pinturas rupestres que representan animales, escenas de caza, batallas y rituales de danza.




Selva Tropical en Colombia (Foto: Adobe Stock)


Una Red de Árboles y Tecnología: Que significa el Internet de los Bosques para nuestro Planeta?
El concepto de Internet de los Bosques (IoF, siglas en ingles) consiste en aplicar tecnologías de Internet de las Cosas para gestionar y conservar los bosques de manera más efectiva. La supervisión en tiempo real de los bosques se logra mediante la integración de sensores y sistemas de comunicación que rastrean las condiciones ambientales como temperatura, humedad, humedad del suelo y movimientos de la fauna silvestre.

Al aprovechar las tecnologías de IoT, el Internet de los Bosques facilita una recopilación y análisis de datos mejorados, lo que permite una toma de decisiones más informada en la preservación forestal y la gestión sostenible. Este sistema combina sensores terrestres, cámaras, detección y medición de distancias por luz (LiDAR, siglas en ingles) y datos satelitales con análisis impulsados por inteligencia artificial para monitorear la deforestación, la tala ilegal y los incendios forestales. Además, optimiza las operaciones forestales y mejora la seguridad de los trabajadores.

El IoF no solo promueve la conservación de la biodiversidad, sino que también impulsa la conectividad a Internet para las comunidades locales, apoyando así industrias sostenibles como la agricultura de precisión, el ecoturismo y la energía renovable.


Como el Internet de los Bosques está transformando la Conservación y la Sostenibilidad?
Al aprovechar las tecnologías de IoT, el Internet de los Bosques está revolucionando la forma en que gestionamos y conservamos nuestros bosques. La monitorización en tiempo real de factores ambientales críticos como la temperatura, la velocidad del viento, la humedad y los niveles de dióxido de carbono es posible gracias a la incorporación de módulos conectados a Internet en los árboles, lo que permite una protección de los ecosistemas más eficiente y sostenible.

Algunas aplicaciones clave:

  • El IoF permite el seguimiento en tiempo real de las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad, la humedad del suelo y la calidad del aire, lo que contribuye a evaluar la salud de los bosques y detectar signos tempranos de degradación.
  • Los sensors IoT pueden predecir y detectar incendios forestales al monitorear cambios de temperatura y niveles de humo, permitiendo intervenciones oportunas y su mitigación.
  • Los sistemas de IoF pueden identificar actividades de tala no autorizadas al rastrear movimientos y sonidos dentro de las áreas forestales.
  • Los dispositivos IoT pueden rastrear el movimiento y comportamiento de la fauna silvestre, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la protección de los hábitats.
  • El IoF puede medir los niveles de carbono en los bosques, apoyando así los esfuerzos para combatir el cambio climático y promover practicas sostenibles.



El Internet de los Bosques en Acción: que Revelan los Primeros Resultados?

El IoF ha desempeñado un papel crucial en la supervisión de la biodiversidad, la evaluación de la salud de los árboles y la cuantificación del almacenamiento de carbono. Este sistema apoya los esfuerzos de conservación en la región al proporcionar alertas tempranas sobre amenazas ambientales. A pesar de estos avances, la deforestación sigue siendo un desafío importante en la Amazonía colombiana, impulsada principalmente por la expansión de la agricultura, la ganadería y las actividades de minería ilegal. En 2022, la selva amazónica sufrió una pérdida devastadora de alrededor de 2 millones de hectáreas, con Colombia siendo responsable de casi la mitad de esta destrucción. Según expertos ambientales, la tasa actual de deforestación representa una amenaza significativa para los ecosistemas globales, con el riesgo de causar una alteración irreversible.

El Internet de los Bosques representa una innovadora fusión entre tecnología y conservación ambiental, marcando un avance trascendental en la protección de los ecosistemas. A nivel global, la preservación forestal se fortalece gracias a herramientas clave como sistemas de monitoreo en tiempo real, análisis avanzados impulsados por inteligencia artificial y conectividad optimizada.

Sin embargo, los desafíos persisten. La tala ilegal y los conflictos por el uso de la tierra subrayan la necesidad de una innovación constante y una aplicación rigurosa de políticas de conservación. No obstante, iniciativas como la implementación del IoF en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, en Colombia, demuestran cómo las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel crucial en la protección ambiental, ofreciendo soluciones vanguardistas para salvaguardar los ecosistemas más valiosos del planeta.

 


Fuentes
Main Details
https://worldostats.com/biodiversity-rank-by-country-updated-list-2025/#google_vignette
https://lacgeo.com/serrania-chiribiquete-national-park
ONE AMAZON Launches the World’s First Internet of Forests (IoF™), Pioneering Tech to Protect the Amazon Rainforest | Colombia Culture Press

Smartcity Expo Santiago

Santiago, Chile

24-26 Julio 2025

La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.

La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor. 

El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.