Insigths

Conduciendo hacia el Futuro: Micro Movilidad y Transformaciones Urbanas en Buenos Aires

La micro movilidad se refiere a una variedad de servicios de transporte adecuados para viajes de corta distancia dentro de una ciudad. Estos servicios están diseñados para ser compactos, eficientes y ecológicos. Los scooters eléctricos, las bicicletas compartidas y otros vehículos pequeños (bicicletas eléctricas, ciclomotores o pequeños autos eléctricos) forman parte de los servicios de micro movilidad proporcionados por las ciudades, que ofrecen grandes beneficios como la reducción de la dependencia de los automóviles y el impacto en el medio ambiente.

En 2022, el transporte produjo 8 mil millones de toneladas métricas cúbicas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2e)*, lo que representa aproximadamente el 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los vehículos de carretera son la principal causa de las emisiones de transporte, contribuyendo con el 12% del total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Se deben considerar algunas estrategias clave, incluyendo cambios de comportamiento que promuevan la movilidad activa, priorizando caminar y andar en bicicleta como alternativas sostenibles y reduciendo la dependencia de los automóviles. También se debe adoptar estrategias integradas de planificación urbana que tengan en cuenta el uso del suelo, el transporte y los factores ambientales. Implementar regulaciones de zonificación que fomenten el desarrollo de uso mixto y reduzcan la necesidad de largos desplazamientos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente está contribuyendo a un futuro más sostenible en el sector del transporte en las ciudades, con el objetivo de descarbonizar el transporte, promover la movilidad y avanzar en la movilidad eléctrica. Esto se lleva a cabo a través de un esfuerzo colaborativo con organizaciones internacionales, el sector privado y el mundo académico, con el objetivo de apoyar la transición hacia la movilidad eléctrica, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Bicisendas protegidas en Buenos Aires
Desde 2009, la Ciudad de Buenos Aires ha trabajado activamente para promover la micro movilidad sostenible construyendo una red de carriles bici protegidos que hoy alcanza los 300 kilómetros. En aquel entonces, solo el 0.4% de los viajes se realizaban en bicicleta, pero hoy esa cifra ha aumentado al 7%. Más de 400,000 viajes se realizan cada día por personas de todas las edades que viajan para estudiar, trabajar o por ocio; cuentan con una infraestructura más segura que los conecta desde el momento en que salen de su punto de partida hasta el punto de llegada.

Hoy en día, la ciudad cuenta con una red de bicisendas protegidas, que son ‘carriles dedicados’ físicamente separados del tránsito vehicular, generalmente ubicados en el lado izquierdo de la calle y de doble dirección. Además, hay bicisendas en los 48 barrios porteños, lo que permite a las personas andar en bicicleta de manera segura por toda la ciudad.

A diagram of a car and a bicycle

Description automatically generated
Calles con espacios compartidos para bicisendas en la ciudad de Buenos Aires. Vista aérea y sección transversal (Ilustración: HG).

La seguridad como prioridad 
Una red protegida e integrada es importante porque la experiencia internacional muestra que los conductores no respetan la coexistencia o los carriles prioritarios, lo que puede crear situaciones peligrosas o inseguras para los ciclistas. Además, la red ha sido especialmente diseñada para integrar diferentes puntos estratégicos de la ciudad, como centros de intercambio, universidades, escuelas y hospitales, y para permitir la interconexión con otros modos de transporte.



A street with cars and trees

Description automatically generated
Bicisenda protegida, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Foto: HG)

Bicis compartidas
Ecobici es el Sistema de Transporte Público de Bicicletas de la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con estaciones automáticas para que puedas viajar en bicicleta las 24 horas del día, todos los días del año. Hay más de 300 estaciones de bicicletas compartidas en las 15 comunas de Buenos Aires, utilizadas por más de 600,000 ciclistas. El objetivo es desplegar múltiples estaciones de Ecobici en puntos clave de conexión (estaciones de tren, paradas de autobús) y en las principales instalaciones, ya sean áreas comerciales existentes o nuevas propuestas. 

A row of bicycles parked in a row

Description automatically generated
Integración de la micro movilidad en el paisaje urbano, estación de Ecobici, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Foto: HG)


Las estaciones de bicicletas con tecnología automática pueden cubrir más comunidades y satisfacer las necesidades de los usuarios instalando nueva infraestructura, incorporando más bicicletas y acelerando el proceso de recogida y devolución. El servicio opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, y es muy fácil registrarse a través de la aplicación BA Ecobici de Tembici.

Priorizar la micro movilidad y los caminos amigables para los peatones, integrando servicios de micro movilidad, como las bicicletas compartidas, es una alternativa conveniente para los viajes de corta distancia. Promueven el transporte sostenible y reducen la dependencia de los automóviles privados.

(*) El Equivalente de Dióxido de Carbono (CO₂e) representa el número de toneladas métricas de emisiones de CO₂ que tienen el mismo potencial de calentamiento global que una tonelada métrica de otro gas de efecto invernadero; estandariza diferentes gases de efecto invernadero expresando su impacto en términos de CO₂

Fuentes
Transportation emissions worldwide-Statistics & facts. Transportation emissions worldwide – statistics & facts | Statista
Urban Mobility | UNEP – UN Environment Programme

Pedal the City | Buenos Aires City – Government of the Autonomous City of Buenos Aires

Smartcity Expo Santiago

Santiago, Chile

24-26 Julio 2025

La Smart City Expo Santiago 2025 se llevó a cabo del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, Chile, reuniendo a planificadores urbanos, responsables de políticas públicas, líderes comunitarios e innovadores tecnológicos de toda América Latina y más allá.

La sesión inaugural marcó un tono contundente, reafirmando el compromiso de Santiago con el desarrollo inclusivo, la resiliencia urbana y el poder transformador de las políticas públicas para forjar futuros habitables. El tema central de este año, “Recuperar la ciudad para la gente: un desafío compartido,” convocó a enfocar los esfuerzos en recuperar los espacios urbanos para impulsar la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

Además del evento principal, se desarrollaron cuatro foros especializados que abordaron aspectos interconectados del urbanismo habitable: Movilidad y Planificación Urbana, Ciudades Seguras y Resilientes, Restaurar la Naturaleza en la Ciudad y Vivir Mejor. 

El Congreso Internacional, organizado por FIRA Barcelona, presentó conferencias magistrales, estudios de caso y laboratorios colaborativos, garantizando una plataforma dinámica para el diálogo y el intercambio de conocimientos.